jueves, 13 de diciembre de 2012

LA SHITA


DISTRITO DE SALAS


DISTRITO SALAS
HISTORIA  DEL  DISTRITO DE SALAS

El antiguo pueblo de Salas fue fundado por el cacique don: Sebastián Callaypoma Callaypom, hermano de Lorenzo Callaypoma, monarca de Penacho, allá por los años 1520.Desde el 12 de Octubre de 1909 fue elevado a categoría de distrito po ley Nº 1114.
 La fundación del antiguo Salas se hizo en el lugar llamado Algarrobo Grande; y hoy llamado "Huaca del Inca" en las ruinas se aprecia que fue de 250 mts de este a oeste y 100 mts de norte a sur, a 4.5 kms del actual pueblo de Salas. 
Salascape fue abandonado en el año 1700, al morir el cacique Callaypoma, su fundador pues dicese que una epidemia ataco al pueblo y al morir mucha gente tuvieron que emigrar a la actual planicie donde se encuentra el pueblo de Salas, muy de cerca de los linderos de la Hacienda "La Viña", sucediese poco después un pleito con los caciques de la hacienda , el mismo que termino con la firma de un monumento legal , con el que acredita la posesión de los terrenos del lado oeste de Salas y reconociéndolo por los antiguos propietarios de la "Viña"; con la única concesión de que los Saleños  no estorbaría la introducción del ganado a esta hacienda para que tomen agua en unos pozos que habían cerca del cerro "Hormito". 
Fundado el pueblo de Salas, a principio del siglo XVII y contando ya con numerosos pobladores, se elevo a la categoría de Capital del Distrito, de su nombre el 2 de Enero de 1857 durante el gobierno del Libertador Mariscal don: Ramón Castilla con el nombre "San Francisco de Asís de Salas", perteneciendo a los pueblos de Incahuasi, Cañaris ; entre otros.

Desde tiempos remotos los pobladores de Salas se inclinaron por la hechicería  y supersticiones, a la vez que a la medicina herbolaria y casera, cuyas habilidades han hecho de Salas un pueblo muy conocido y cuya fama a transpuesto las fronteras patrias por sus famosos Brujos.
Salas en sus costumbres esta asimilado a los pueblos criollos y cristianos de nuestra patria, habiendo desaparecido costumbres rudimentarias de sus pasados, en su alimentación, estuario, bebidas, distracciones, construcciones y ocupaciones nada tienen que aprender de los cultos del Perú.
El pueblo de Salas tiene dos ruinas historias: La del pueblo que fundo Sebastián Callaypoma, quien al morir dicen fue sepultado con todos sus bienes en ese cerro, de allí su nombre "Huaca del Inca". En la otra ruina es la del cerro "Jarchipe", donde cuentan que fue encantado el primer brujo saleño que los días martes y viernes a la media noche se oye el sonido de una campana de oro.
El interés de poder conocer mas de cerca los acotentecimientos de cada uno de los pueblos y caseríos del distrito de Salas por medio de sus paginas, analizando hechos históricos, haciendo resaltar, calificar de una manera muy especial hacen prevalecer en cada una de sus leyendas típicamente del lugar, y de manera sencilla y modesta. 

Plenamente convencidos de la necesidad de contar con una monografía cuyos ideales estén encaminados al progreso, tanto de Salas y el Perú y que lleve por lema la verdad, me hago presente poniendo en manos de nuestro hermanos saleños este trabajo. En la mira del reloj del tiempo, ha solo 185 años de la fundación de Salas, y en los primeros días del año 2005.



HIMNO  DE  SALAS 

CORO 
Entre auroras y mágicos cerros
que conforman tu guardia de honor
te levantas ¡Oh Salas bendito!
¡Pueblo fuerte, Mágico y Señor!


ESTROFA I

Callaipoma, tu Inca y Cacique
"Salascape" te supo llamar
¡Ciudad exótica, de espíritu mágico!
que la "Anselam", te supo impregnar
no descuidas tu fe inquebrentable
y veneras al "Santo de Asis"
cual Rey Mago, al "Niño de Reyes"
y con "Juan De la Cruz" 'Combatis!
(Intro. Coro)


ESTROFA II

La Natura, te ha prodigado
de una fuente de vida y salud
es la "Pilca", tu gran reservorio
donde sacias tu sed a plenitud
hoy, tus hijos queremos cantarte
y augurarte un feliz porvenir
con "Jarchipe", "Morrope" y el "Niño"
¡¡Con Colaya y el gran Penachi!!


Letra y Música: Jorge Llontop Sáenz



CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


REALIDAD PROBLEMÁTICA:

La problemática que acoge al caserío de Lashita perteneciente a salas es que existe un descuido por partes de las autoridades  locales y regionales  ya que esta comunidad se encuentra desamparada sin contar con los servicios básicos necesarios.
En la actualidad los  niños y adolescentes de esa comunidad no cuentan con profesores capacitados y especializados en cada materia y menos libros de trabajo lo cual retrasa el aprendizaje estos niños y adolescente ignorando a la vez que  ellos son el presente y el futuro de nuestro país. Además hemos notado que los lugares establecidos para “cuna de niños” y “club de madres” se encuentran en estado de abandono ya que no reciben ninguna ayuda.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

O. General:
"Incentivar a los pobladores el como fomentar un negocio"

O. Específicos:
*      Resaltar  la cultura
*      Conocer  nuestra biodiversidad
*      Analizar la problemática que aqueja a la comunidad
*      Dar charlas de cómo formar un negocio
*      Proporcionar beneficios a sus pobladores y comunidades.



MARCO TEÓRICO

CHANCACA:
El nombre de panela hace referencia al acto de panificar el jugo de caña, deshidratándolo y solidificándolo en paneles rectangulares o moldes de diferentes formas. El cultivo de la caña de azúcar llegó a América latina durante la época colonial, y junto con ella llegaron los trapiches o molinos para la producción de panela o piloncillo, principal endulzante para campesinos y gente del medio rural de aquella época. 
La elaboración de la panela comenzó como una actividad adyacente a la producción de azúcar mascabado, sin embargo, dado su importancia para el sector rural, el proceso se extendió para abastecer la demanda del mercado interno. Actualmente, el proceso de producción puede ser tanto artesanal como industrial.

PROCESO DE FABRICACIÓN

Para producir la panela, se requiere de un jugo obtenido de una caña de azúcar madura, con alto contenido de sacarosa libre de sustancias extrañas. Éste jugo se cuece a altas temperaturas hasta formar una melaza bastante densa; luego se pasa a unos moldes en diferentes formas principalmente prisma rectangular o casquete esférico en donde se deja secar hasta que se solidifica o cuaja.
La elaboración de la panela, por lo general, se realiza en pequeñas fábricas comúnmente denominadas trapiches en procesos de agroindustria rural que involucran a múltiples trabajadores agrícolas y operarios de proceso. En Colombia se estima la existencia de cerca de 20.000 trapiches paneleros que vinculan directa e indirectamente cerca de 350.000 persona  en las actividades de cultivo de la caña, elaboración de la panela y su comercialización en las áreas rurales y centros urbanos.

En el proceso se utilizan tres vasijas de cobre o bronce. La primera vasija es donde se da comienzo a la cocción del líquido proveniente de la caña (guarapo no fermentado); en la segunda vasija se va traspasando la espuma y otras impurezas del hervor de la primera; y así consecutivamente de la segunda a la tercera.
La tercera vasija es la de menor calidad y con más porosidad en estado sólido. La primera vasija -con la mejor calidad- es un sólido semitransparente de color marrón claro, casi anaranjado, y de gran temple. Se requiere de una potente herramienta para partirla. Normalmente la gente en Colombia posee en su cocina una piedra de río muy resistente llamada la piedra de la panela o simplemente la piedra.



 USO DE LA CHANCACA:

En el Perú la chancaca se usa para endulzar el champús, es el ingrediente básico de la miel que acompaña a los . La chancaca se usa también para preparar el "arroz zambito" (un dulce limeño casi igual al arroz con leche, que en vez de azúcar, se endulza con chancaca), también se usa para preparar la calabaza al horno, el ranfañote, el sanguito y varias mazamorras como la "mazamorra de cochino" o la "mazamorra de chancaca". Se usa también para rellenar distintos tipos de alfajores y para servir sobre panqueques, wafles, yogures y frutas frescas (principalmente plátano y guayabas).

NUTRICION:
La chancaca se considera un alimento que, a diferencia del azúcar, que es básicamente sacarosa, presenta, además, significativos contenidos de glucosa, fructosa, proteínas, minerales (como calciohierrocobre y fósforo) y vitaminas como el ácido ascórbico y complejo B.
A la chancaca se le atribuyen efectos muy benéficos en el tratamiento de resfriados, tomándola en forma de bebida caliente de aguapanela con limón, la cual hidrata y disminuye el malestar. El agua de panela fría, es comúnmente utilizada por algunos deportistas como una bebida hidratante natural, que refresca y aporta calorías y sales minerales, para un mejor rendimiento corporal y una mayor resistencia física. Así mismo, se han detectado propiedades hidratantes y cicatrizantes de la panela para el tratamiento de úlceras varicosas y la sinusitis.
Evaluación del patrimonio: Este paso es previo y necesario a todo proyecto o emprendimiento destinado a la puesta en valor lo nuestro que incluyan sitios históricos.  El caserío Lashita  cuenta con una  flora y fauna extensa encontrando  variedades en plantas  medicinales.
 Estudio de mercado: Se utiliza como antecedentes necesarios para los análisis técnicos, económicos y financieros del proyecto.
     Demanda Turística: La demanda es aquella formada por el conjunto de consumidores (o posibles consumidores) de bienes y servicios turísticos. El estudio de la demanda turística  se refiere a los aspectos relacionados con la existencia de demanda o necesidad de los bienes o servicios que se busca producir u ofrecer. También, tiene por objeto demostrar y cuantificar la existencia, en ubicaciones geográficamente definidas, de individuos o entidades organizadas que son consumidores o usuarios actuales o potenciales del bien o servicio que se piensa ofrecer.



LEYENDAS DEL CASERÍO LASHITA

CERRO EVANGELINA

cuenta la leyenda  que una señora llamada  Angelina era una  persona sola , no tenia hijos  y solo  se dedicaba al cuidado de su ganado .
Se dice que  cuando la señora fallece  mientras la estaban velando ocurrió algo que dejo  asustados  a las personas que se encontraban acompañando el velatorio,  se escucho un sonido  muy  fuerte  de caballos corriendo  lo cual  llamo la atención de los acompañantes quienes salieron asustados a ver que era lo que estaba pasando .
Al regresar a dentro de la casa se dieron con la sorpresa  que  Angelina no se encontraba en su ataúd.
Desde entonces se empezaron a escuchar  unos gritos  de una mujer   que  provenían de uno de los ceros del caserío  estos gritos  causaban  en los pobladores  temor y miedo y es por eso que  deciden llamar  a  este cero “EL CERRO  ANGELINA” en alusión a esta leyenda. 

POZO SANTA CARRÍA
Narra la leyenda  que un día en semana santa un grupo de personas  fue  hasta un pozo   para  bañarse ya que acostumbraban hacer estos baños como una costumbre  por Semana Santa, al terminar  su baño se alistaban  para regresar al caserío, pero se dieron cuenta que  faltaba una  integrante .
En ese entonces empezaron a buscarla  por  los alrededores del pozo,  al no encontrarla  decidieron regresar  al   pozo para ver  si se encontraba ahí, cuando llegan  al pozo  vieron  unas  burbujas  gigantes, que salían desde la profundidad del pozo  , es entonces que  el grupo de personas asustados con lo que habían visto  deciden regresar  al caserío   sin   saber  que había ocurrido con su compañera






No hay comentarios:

Publicar un comentario